sábado, 14 de mayo de 2011

Escuela de Padres: La autoestima en los niños

La autoestima es la idea que tenemos a cerca de nuestra propia valía como personas. Sentirse esencialmente cómodo dentro de uno mismo, aceptarse tal y como uno es y quererse sin condiciones es esencial para la supervivencia psicológica y para la salud mental del individuo.
La autoestima se va desarrollando a lo largo de toda nuestra vida a través de las experiencias por las que pasamos y, por lo tanto, es posible favorecer las condiciones para que pueda formarse de manera adecuada en nuestros niños.

Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás animales es la consciencia de sí mismo: la capacidad de establecer una identidad y darle un valor. En otras palabras, tú tienes la capacidad de definir quién eres y luego decidir si te gusta o no tu identidad. El problema de la autoestima está en la capacidad humana de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí mismo produce un enorme dolor, dañando considerablemente las estructuras psicológicas que literalmente te mantienen vivo.

Cómo afecta la autoestima a los niños

El nivel de autoestima influye en el desarrollo y desempeño de otras actitudes:
1. Condiciona el aprendizaje. El joven con poca autoestima, o también llamada autoestima negativa, está poco motivado e interesado en aprender, encuentra poca satisfacción en el esfuerzo porque no confía en sus posibilidades de obtener éxito.
Cuando valora y le da importancia a su capacidad para aprender, experimenta mayor confianza en sí mismo y puede desplegar esfuerzos tendentes al logro de sus objetivos.

2. Ayuda en la superación de dificultades. El niño con autoestima positiva es capaz de enfrentarse a problemas y fracasos, porque dispone de la energía necesaria para confiar en superar los obstáculos.

3. Fundamenta la responsabilidad. La confianza en uno mismo constituye la base para ser capaz de responder a las exigencias de la vida cotidiana.

4. Favorece la creatividad. El niño que se valora y confía en sí mismo, puede explorar nuevas posibilidades, se arriesga con respuestas creativas y originales.

5. Posibilita la relación social. El justo aprecio y respeto por uno mismo genera seguridad personal, dota de atractivo personal y facilita las relaciones con los demás en relación de igualdad, sin sentimientos de inferioridad o superioridad.

6. Determina la autonomía. El niño que se considera con adecuados niveles de autosuficiencia es capaz de tomar decisiones.
Quien se acepta y se siente bien consigo mismo es capaz de enfrentarse a retos de forma independiente.
Cuando el nivel de autoestima es bajo los niños son dependientes, incapaces de tomar decisiones, sin opinión y sin criterio.

7. Afianza la personalidad. El sujeto se siente seguro de sus posibilidades como ser independiente (seguro, confiado y autoaceptado) y como ser social (confía, valora y acepta a los demás).

Cómo pueden ayudar los padres a desarrollar una autoestima positiva
- Los niños necesitan un hogar feliz y seguro, donde disfruten de cierta libertad y donde existan normas y límites que rigen la convivencia.

- Los niños necesitan sentir que son capaces de hacer cosas autónomamente y resolver sus pequeños problemas, para ello la familia debe darles responsabilidades de forma gradual.

- La familia debe manifestar satisfacción por los logros y avances del niño.

- La familia debe dispensar elogios merecidos ante las tareas de los niños.

- La familia debe ayudar y enseñar al niño con orientaciones concretas ante sus dificultades, sin menospreciar los intentos frustrados del mismo.

- Es necesario evitar las comparaciones: cada niño debe ser valorado por lo que es y lo que puede hacer. El niño aprenderá con este ejemplo a valorar y sentir agrado por los demás, respetando las diferencias entre las personas.

- La familia debe admitir los propios errores, porque para su seguridad, los niños necesitan aprender que a veces se fracasa y se cometen errores.

- Es necesario proponer a los niños tareas de dificultad ajustada, que puedan realizar con éxito; ello generará confianza en las propias capacidades.

- En la familia se debe fomentar el sentimiento de “estar satisfecho con uno mismo”, generando en el niño los pensamientos de: “PUEDO HACER COSAS”, “SOY IMPORTANTE”, “PUEDO APRENDER” y “PUEDO EQUIVOCARME”.



Opinión personal
Elegí este artículo de uno de los temas tratados en la Escuela de Padres, porque para mí la autoestima tiene una gran importancia. Considero que, es fundamental que, desde pequeños, a los niños se les motive y ayude a desarrollar un buen concepto de sí mismos e ir conformando así, una autoestima positiva.
Los consejos que dan a los padres son muy acertados y es imprescindible que lo sepan, pues muchos de ellos sin quererlo,  pueden no saber cómo fomentar esta autoestima positiva o que la estén desfavoreciendo sin darse cuenta.
Lo malo de todo esto y por lo que debemos poner más empeño en conseguirlo es que, muchas personas nunca llegan a aceptarse a sí mismas y no toda esta responsabilidad recae únicamente sobre los padres, pues los numerosos acontecimientos que tienen lugar a lo largo de nuestra vida, me atrevería a decir que, son los que más influyen. Es como si dijéramos que los padres tienen la capacidad de sembrar o no, la semilla de la positividad; sin embargo, el encargado fundamental de regarla es nuestro entorno, las situaciones y personas que nos rodean y por supuesto, la personalidad de cada uno, pues hay personas que tienden a ser más positivas que otras.
Lo importante es esforzarse cada día por intentar ver el vaso medio lleno, aunque vayan mal las cosas; pero lo difícil es conseguirlo y no plasmarlo en un “papel”.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Principales ámbitos que abarca la tutoría en Ed. Infantil

Ámbitos que abarca la tutoría en Educación Infantil
En el actual Sistema Educativo, la función tutorial no es sólo un elemento inherente a la propia educación, sino que forma parte de ella y por tanto, ha de quedar reflejada en el desarrollo del Currículo. Con lo que el maestro/a de Ed. Infantil o Primaria no es sólo un mero transmisor de conocimientos, sino que se convierte en un verdadero educador, en todos los aspectos que engloba esta palabra.
Esta visión de la tutoría, da a entender una nueva perspectiva de la educación, en la que se va a educar a personas concretas, cada una con sus peculiaridades.
Ámbitos donde toma cuerpo la tutoría en relación con los alumnos/as
a)      Enseñar a ser persona: debemos ayudar al niño a que conozca su propia identidad personal y a partir de ahí, le ayudaremos también a que se convierta en una persona solidaria, responsable y crítica.
b)      Enseñar a pensar: tenemos que ofrecer al niño la posibilidad de que él conozca a través de la propia actividad para que aprenda a aprender y desarrolle así su pensamiento.
c)      Enseñar a convivir: hemos de transmitir a los alumnos unas reglas básicas de convivencia y habilidades sociales, para que estos niños queden inmersos en la sociedad de pertenencia.
d)      Enseñar a comportarse: hay que ayudar a los niños a adaptarse.
e)      Enseñar a decidirse: hay que enseñar a los niños a elegir entre las opciones que se planteen, que tomen decisiones por sí mismo; para ello, tenemos que proporcionarles toda la información posible.

Actuaciones del tutor con los alumnos/as con necesidades educativas
Cuando los alumnos presentes D.A., el carácter personalizante deberá adquirir una necesaria individualización; en este caso, el papel del tutor tendrá su más alto valor.
Esta ayuda extra consistirá en la educación de apoyo; en algunos casos, contará con participación de especialistas y con los miembros del Equipo de Orientación Ed. Y Psicopedagógica.
La acción tutorial permitirá detectar necesidades y dificultades más o menos especiales y complejas. Será mejor cuando ofrezca atención personalizada en un clima cálido, distendido y afectuoso. Cada niño encontrará el apoyo necesario a partir de la adaptación oportuna del currículo.

Coordinación con los demás profesores
Para terminar, decir también que la tutoría abarca las relaciones que tiene que establecer el tutor con el resto del profesorado del Centro. Así, tendremos que coordinarnos con maestros/as del nivel, del ciclo, sin olvidarnos de los especialistas.

Opinión personal
Decidí publicar este artículo en mi blog, porque considero fundamental todo aquello que abarque la función tutorial, puesto que es tan importante conocer lo que es una tutoría como los ámbitos que abarca.
Francamente, debo reconocer que hasta que comencé esta carrera y me enseñaron el valor de las tutorías, por mis años de experiencia en el colegio que, salvo por algún profesor especial que mantengo en el recuerdo y admiro, consideraba que las tutorías no tenían ningún tipo de valor, puesto que no cumplían o por lo menos, no a mi parecer, las funciones que aparecen en este texto. Sencillamente, para mí no era “una persona a la que recurrir si se me presentaba algún problema o dificultad” pues en el caso de que eso me ocurriese, hubiese acudido a aquel profesor que me transmitiese mayor apoyo y confianza. Sólo era el docente con el que teníamos una hora a la semana de algo llamado “tutoría” en la cual, no solíamos hacer nada.
Suena un poco triste, pero así era. Menos mal, que mi mentalidad ha cambiado y he podido conocer mucho más acerca de esta tema. Sobre todo, me ha llenado de satisfacción el comprobar que se preste tanta atención a los más pequeños, pues antes me refería a la tutoría más general relacionada con etapas posteriores.

martes, 10 de mayo de 2011

Función Paterna y Familia Monoparental. Crecer sin padre: cambios y tendencias en la estructura de la familia norteamericana

Dos de cada cinco jóvenes norteamericanos menores de 18 años viven, y han crecido, sin su padre biológico. Ya sea como consecuencia de un divorcio, o de nacimientos de madre soltera, un cuarenta por ciento de los menores de 18 años en Estados Unidos vive en una familia monoparental. Este cuarenta por ciento representa más de veinte millones de niños y adolescentes. La probabilidad de que un niño norteamericano de raza blanca nacido hoy, crezca junto a su padre y viva con él hasta ser mayor de edad, es de 25%. Para un niño negro, la probabilidad baja al 5%. Las familias en las que los hijos viven con su padre y madre biológicos representaban en 1950 un 43% del total de familias. En 1995 ese porcentaje bajó al 25%, y el porcentaje de familias monoparentales subió al 35% del total de familias con hijos. Esta tendencia aparece en casi todos los países industrializados, con excepción de Japón e Israel. La tasa de nacimientos de madre soltera se duplicó o triplicó en los países del primer mundo entre 1960 y 1990. En Estados Unidos, pasó del 5% al 35%, es decir un aumento del 600%, y es hoy la tasa más alta del mundo, con una proyección a 5 años de 50%. Del total de nacimientos de madre soltera, una tercera parte corresponde a madres solteras adolescentes.
En un plazo relativamente breve, la sociedad norteamericana ha producido un experimento social sin precedentes, en cuanto a cambios en la estructura de la familia. Sociólogos, psicólogos, criminólogos y economistas han intentado estudiar este fenómeno y su impacto a nivel individual, familiar y social, y de alguna manera evaluar cuantitativamente el costo de la ausencia del padre. Probablemente el trabajo de investigación más extenso, y metodológicamente riguroso es el que realizaron los sociólogos Sara McLanahan (Princeton University), y Gary Sandefur (University of Wisconsin), y cuyos resultados fueron publicados en el libro Growing Up with a Single Parent en 1994.

Opinión personal
El artículo tratado ha sido de mi elección, porque los porcentajes que aparecen sobre los niños que nacen o crecen en familias monoparentales  son increíblemente alarmantes. Es muy triste que, en la sociedad actual, haya tantos divorcios. Todavía me cuesta creer que para la gente, el matrimonio o tener hijos sean temas para tomarse a la ligera. Para mí es algo muy importante y que, se debe pensar seriamente antes de tomar una decisión. Soy de las personas que sigue pensando que, un matrimonio es para toda la vida. Sé que puede salir mal o que te equivoques de persona, pero antes no había tantos divorcios, francamente, creo que el divorcio “está de moda”.
Me pongo a pensar en haber crecido sin la figura paterna o materna y la verdad, me da mucha pena que haya porcentajes tan altos en la mayoría de los países y lo peor de todo es que, cada vez, va a más. Además, de las carencias afectivas que puede tener cualquier niño que crece sin una de las figuras de los padres, la educación de los hijos recae sobre ambas figuras y se necesitan los dos puntos de vista.

martes, 26 de abril de 2011

Proteja a sus hijos de los malos usos de internet


Siguiendo con la última entrada que data del día 12, antes de las vacaciones de Semana Santa, he decidido publicar un video para amenizar un poco el blog, relacionándolo con el último tema tratado aquí.
He escogido este video mudo porque me parece muy interesante la manera fácil y sencilla con la que plasma los peligros de las redes sociales. Además, al ser una animación, a los niños les llama más la atención y al ser breve y conciso, facilita su comprensión.
Los consejos del final son básicos y correctos e informan de manera natural sobre algunas medidas que pueden tomar los padres. Son muchos los peligros que puede tener internet, si no informamos a nuestros hijos y si no nos preocupamos un poco por la utilidad que le dan. Además, la gente que trata de sacarles información personal, saben cómo hacerlo para que no se den cuenta y si a eso le añadimos, la inocencia infantil, es probable que, sin querer y por no prestar la atención que merecen temas serios como estos, se pueda tener un disgusto.

martes, 12 de abril de 2011

Redes sociales y menores

La primera idea que se nos viene a la cabeza y de la que más se está hablando, es la responsabilidad que tienen los padres sobre lo que publican sus hijos en las redes sociales, pero no vamos a ir por ese camino, es un tema que ya está siendo suficientemente tratado en la red como para seguir ahondando en él. Y es que más que el problema en sí, me interesa más las causas y razones de ese problema. ¿En que se han convertido las redes sociales?, ¿Existe un límite?, ¿Dónde está ese límite?, ¿Quién debe imponerlo?
Hace ya algunos meses surgieron debates sobre si había que establecer una edad mínima para poder darse de alta en este tipo de servicios, llegando incluso Facebook a aumentar la edad de 13 a 14 años para poder formar parte de la red social, adecuándose así a la legislación española. Pero ¿se puede controlar esto de una forma real y efectiva?, es difícil por la propia naturaleza de Internet, fijar unas medidas con las que se pueda verificar la edad del usuario. Pero volviendo a las preguntas iniciales, si tenemos que culpar a alguien por las malas prácticas ¿a quién es?, ¿a los padres?, ¿a la sociedad?, ¿al propio Internet? Difícil cuestión, culpar a la sociedad suena a tópico, culpar a Internet por su libertad de acción es cargarse directamente su naturaleza y máximo activo. Nos quedan los padres. Culpar a los padres o solo a estos me parece un poco excesivo, hoy en día influyen más en la educación de un niño la televisión, los amigos y el ordenador que sus propios progenitores.

Opinión personal
Aunque este artículo está caracterizado por su brevedad, me parece que realiza ciertas cuestiones interesantes que hacen recapacitar.
Si nos ponemos a pensar… ¿Quién tiene la culpa? Desde mi punto de vista y debo reconocer que tengo ciertas dudas, considero que la principal influencia, como bien dice el texto, es la televisión y la sociedad en general.
 Obviamente, los padres deben llevar cierto seguimiento con sus hijos y vigilar qué sitios frecuentan en internet, pero no siempre pueden controlar todo lo que hacen. Por otro lado, es cierto que Internet debería tener mayores restricciones a la hora de que un menor acceda con facilidad a cualquier red social, pues he podido comprobar que, avisar avisan de que los menores no pueden crearse una cuenta y que si lo son y la quieren, deben contar con la colaboración de un adulto, pero con un simple “click” en la fecha de nacimiento que te solicitan a la hora de crear una cuenta, basta para pasar de haber nacido en 1996 a 1990, por ejemplo. Sería necesario algún tipo de identificación que pudiese constatar de una manera legal que cumples la mayoría de edad. No me parece correcta la medida tomada por la legislación de que, un niño/a con 14 años pueda colgar contenidos personales en las redes sociales, pues no es lo suficientemente maduro como para saber si es o no adecuado, por ejemplo, las fotos que sube de su día a día.

sábado, 9 de abril de 2011

La Escuela 2.0

Primer análisis sobre la Escuela 2.0
El diario económico Expansión publicó ayer 23 de septiembre un artículo titulado “El portátil del cole divide España” en que se  analiza del primer del proyecto Escuela 2.0. Entre las cosas interesantes hay un mapa del estado español con las cifras de alumnos “dotados” de portátil y de “aulas 2.0″ (wifi y pizarra digital). Lástima que no se contrasten con el número total de estudiantes y aulas que deberían haberse dotado según los acuerdos de cada comunidad autónoma. Así no hay manera de saber el nivel de ejecución. En el mapa, destacan, como es natural, Madrid, Murcia y Valencia (gobernadas por el PP) con unos pequeños guiones en lugar de cifras (no han puesto ceros). No participan en el proyecto, como todo el mundo sabe, a diferencia de otras comunidades gobernadas por el mismo partido, como Galicia, que sí participan. Supongo que la personalidad de sus gobernantes y su manera de entender cómo se hace oposición explica lo que evidentemente no es una estrategia nacional de partido.
En el texto destacan las declaraciones del director general de Toshiba España (“El número de incidencias por ruptura de los equipos ha sido inferior al que esperábamos” (!)), “[los alumnos]…prestan más atención en las clases y sacan mejores notas desde que los tienen”, y, según parece, los ordenadores reducen el absentismo laboral), las del director de Administración Pública y Educación de HP Sistemas Personales (“hay editoriales más pequeñas que han comenzado a ofertar material para las clases, y también algunas autonomías han impulsado la creación de contenidos digitales y multimedia”), del consejero de Educación de la Junta de Andalucía (“No se trata de que la página del libro pase al ordenador en formato PDF; los libros interactivos deben permitir, además, una aproximación más individualizada al nivel de cada alumno”) y de “algunas voces críticas”, que el periodista no identifica, que “achacan a la trasferencia autonómica de la educación el hecho de que las editoriales no se lancen definitivamente a desarrollar programas educativos digitales u online, dada la escasa rentabilidad que supondría modificarlos para cada región”.
Es destacable el hecho de que, según el periodista, todas las “soluciones” se han ofrecido “llave en mano”:
“Las adjudicaciones son responsabilidad de los gobiernos autonómicos y, en todas ellas, se han asignado a consorcios que ofrecían paquetes llave en mano: además del hardware, incluyen todo el software de seguridad, el mantenimiento de los equipos, los accesorios, la conectividad a Internet, la formación del profesorado, soluciones de financiación (como el renting) y, en algunos casos, contenidos didácticos.”
El artículo finaliza relatando las dificultades de los pobres vendedores de equipos para ofrecer productos de calidad y valor añadido con los precios tan bajos que paga la Administración:
“El plan Escuela 2.0 es un dinamizador para el mercado”, al aumentar el target de clientes a un segmento de población muy joven, pero “la presión de precios es enorme”, dice Fernández. “No podemos ofrecer buenos productos y servicios añadidos, como la formación, por menos de 500 euros, porque perderíamos dinero”, asegura Ruano“.
No hay declaraciones de ningún docente, ni director/a de centro. Parece que ningún Centro de Profesores ha hecho nada, ningún centro ha organizado formación para sus docentes, etc. El impacto real de los ordenadores en la metodología docente y en el aprendizaje no se menciona, siquiera de pasada. Aunque, claro, Expansión es un periódico económico, no pedagógico.

Opinión personal
Escogí este artículo, pues mezcla política y educación, tema que parece tabú en algunos círculos. Es triste, pero todo en esta vida está movido por la política. Me parece increíble que los políticos gestionen tan mal los recursos educativos. Deberían pensar un poco más en que la Escuela 2.0 ha sido creada para la mejora de la sociedad, pues estamos experimentando un gran número de cambios y esto no ha hecho nada más que empezar. Cierto es que las tecnologías pueden suponer mayores presupuestos, pero ¿qué mejor manera de utilizar el dinero para invertir en educación? Deberían tratar de no centrarse tanto en mantener o aumentar los beneficios de determinados sectores de la industria y el comercio y procurar cubrir, en la medida que les sea posible, las necesidades educativas de los más pequeños.
Con todo esto, no quiero decir que toda la educación deba digitalizarse, pues para mí un libro en papel siempre será mejor, pero sí utilizar esta mejora para evolucionar y conseguir un desarrollo, probablemente más efectivo que el anterior.
También considero que, los profesores deberían ser mejor formados para estos nuevos cambios tecnológicos, pues los más pequeños han nacido en esta sociedad y todo les parece más fácil, pero a los adultos puede resultarles complicado ponerse al día en este tema. Si se les diese algún tipo de formación, todo sería más sencillo, pues a estas alturas, todos los profesores deberían saber manejar un ordenador y usarlo como herramienta didáctica.
Menos mal que, queda la esperanza de que cada día hay más docentes que entienden que el mundo ha cambiado y que los portátiles son una gran oportunidad y no una desventaja. El cambio es lento, pero ocurrirá.
Debo añadir que, a medida que leo textos sobre este tema, me doy más cuenta de lo fundamental que puede llegar a ser esta asignatura, a pesar de que me cueste relativamente, pues en realidad sé muy poco en relación a las nuevas tecnologías.

martes, 5 de abril de 2011

La televisión educativa

Programación educativa
La "programación educativa" es aquella especialmente diseñada para satisfacer las necesidades educativas e informativas de los niños de 16 años de edad y menores, y debe cumplir con los siguientes criterios adicionales:
  • tener una duración mínima de 30 minutos;
  • transmitirse entre las 7:00 a.m. y las 10:00 p.m. y
  • ser un programa semanal
Información sobre la programación infantil
Uno de los objetivos centrales de las normas de la FCC es ofrecer a los padres y al público en general mayor información sobre la programación educativa, lo que ayudará a los padres a supervisar lo que sus hijos ven en la televisión, e incentivará un diálogo constante entre el público y las televisoras en cuanto al desempeño de las televisoras con respecto a la CTA.
Para lograr el objetivo mencionado, las normas de la FCC requieren que las estaciones comerciales de televisión identifiquen un programa educativo mostrando durante el programa el ícono “E/I” que denota que el programa es educativo y/o informativo.” Las estaciones comerciales también deben dar información que identifique tales programas para los editores de teleguías y listas de programación.
Las normas también requieren que las televisoras comerciales presenten ante la Comisión informes trimestrales sobre su programación educativa, y que los pongan a disposición del público. Los titulares de licencias deben presentar a la FCC y colocar en sus archivos de inspección pública un informe trimestral sobre la programación infantil (Formulario 398 de la FCC) que identifique a su programación educativa y mencione el esfuerzo que hacen por cumplir con sus obligaciones en cuanto a la programación educativa.
Obligaciones adicionales a la programación infantil
Desde que se aprobaron las primeras normas para la programación infantil, la FCC ha establecido obligaciones para la programación educativa e informativa infantil para las emisoras de multidifusión digital y puesto restricciones al incremento de comerciales de la programación infantil tanto analógica como digital y para la televisión por cable. Para las emisoras digitales, a partir del 1° de enero de 2007, su programación principal debe tener por lo menos tres horas a la semana de programas educativos. Para las emisoras de multidifusión digital, el requisito mínimo de programación educativa se incrementará conforme se incremente la programación gratuita de vídeo en sus canales de multidifusión.
Además, el límite que establece la FCC de comerciales (10.5 minutos por hora durante los fines de semana y 12 minutos por hora entre semana) aplica a toda la programación de video digital, gratuita o pagada, dirigida a niños de 12 años de edad y menores.
Finalmente, se permiten mostrar las direcciones de sitios Web durante los programas orientados a niños de 12 años de edad y menores sólo si el sitio cumple con los siguientes requisitos:
·         Ofrece una cantidad importante de material de buena fe o no comercial relacionada con la programación.
·         Su fin primario no es comercial, incluyendo ya sea el comercio electrónico o la publicidad.
·         La página principal del sitio Web y otras páginas del menú están claramente identificadas para distinguir las secciones comerciales de las no comerciales; y
·         La página del sitio Web a la cual los consumidores son dirigidos no se usa para comercio electrónico, publicidad u otros fines comerciales (por ejemplo, no contiene enlaces marcados como “tienda” y no hay enlaces con otras páginas con material comercial).
Las televisoras y operadores de cable no pueden mostrar direcciones de sitios Web durante o antes y después de los programas infantiles si, en las páginas del sitio Web sin contenido comercial con relación a ese programa o personaje del programa, se venden productos presentando a un personaje en el programa o se usa un personaje del programa para vender los productos.
Estos requisitos para los sitios Web aplicarán a la programación tanto analógica como digital. La prohibición aplica sólo cuando las direcciones del sitio Web se muestran durante el programa o material promocional que no cuenta como tiempo comercial. No aplica a ciertos anuncios de servicios públicos, identificaciones de estaciones y anuncios de emergencias
ARTICULO PROCEDENTE DE FCC (FEDERAL COMUNICATIONS COMMISSION.CONSUMER & GOVERNMENTAL AFFAIRS BUREAU.TELEVISION EDUCATIVA PARA NIÑOS)

Opinión personal
Es increíble cómo cada día, puedes aprender algo nuevo. Este artículo me ha ayudado a conocer un poco más el mundo de la televisión educativa, pues tenía conocimiento de las cosas más básicas. Me ha llamado especialmente la atención, lo de que las televisiones identifiquen un programa educativo mostrando durante el programa el ícono “E/I” que denota que el programa es educativo y/o informativo, pues nunca me había fijado ni reparado en ello y francamente, tengo cierta curiosidad por ver si lo cumplen todos los programas o por lo menos, la mayoría. Asique, pienso estar atenta para lo próxima vez que me tope con uno en la televisión.
Debo destacar también, que me parece una buena medida el que determinen un tiempo para los anuncios comerciales, así como que los anuncios de páginas web deban cumplir una serie de requisitos y lo de utilizar a los personajes de las series infantiles para la promoción comercial, pues los niños son fácilmente manipulables y no deben aprovecharse de su inocencia, aunque sea una buena estrategia de marketing.
Espero que, dentro de unos años, la programación infantil sea cada vez más numerosa en televisión y más rica en contenidos educativos a la par que amenos y divertidos, pues así, los padres tendrán una gama más variada donde elegir lo que consideren más adecuado para sus hijos y su futuro.

martes, 29 de marzo de 2011

Bullying: perfil del acosador y de la víctima

La violencia escolar, según Olweus (1997) es la que se produce en el sistema escolar. Dentro de ella hay un tipo de violencia muy preocupante en nuestros días: el acoso (bullying). El acoso escolar tiene un gran parecido en su modus operandi y consecuencias con el acoso laboral (mobbing).
 Definiciones de Violencia Escolar y Acoso
La violencia escolar es cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos, profesores o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, lavamanos, etc.), en los alrededores del centro y en las actividades extraescolares.
El término acoso (bullying2) hace referencia a un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación, cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y la exclusión social de la víctima.
Hablamos de acoso cuando se cumplen al menos tres de los siguientes criterios:
·         La víctima se siente intimidada.
·         La víctima se siente excluida.
·         La víctima percibe al agresor como más fuerte.
·         Las agresiones son cada vez de mayor intensidad.
·         Las agresiones suelen ocurrir en privado.
Ordinariamente, suele considerarse que el acoso va acompañado de una “ley del silencio” donde se ve, oye, toca y conoce lo que sucede, pero “NO SE HACE NADA”. ¿Por qué? ¿Qué impide tomar acción? ¿A quien o a quienes le corresponde hacer lo correcto para disminuir o ponerle limites a este mal hábito, a esta Plaga Social venenosa que parecería parte de la vida de las personas? Pues bien… Lo primero es hablar de Amor propio, de Seguridad y estabilidad emocional, mental y espiritual. Segundo, Modelos teóricos de Aprendizaje en el niño @, tercero de Educación y enseñanza, cuarto de Evaluación y Ayuda, y Quinto de Implantación de Programas Innovadores de modificación de conducta. Aquí se necesita integrar a todo aquel profesional de todas las ramas en un deseo genuino y verdadero de establecer canales de comunicación asertiva para el mejoramiento académico, personal y psicológico del posible desertor escolar. Las escuelas públicas o privadas son los lugares favoritos para demostrar estas conductas antisociales tanto en estudiantes, como en adultos. No obstante, son precisamente los niños @s los mas afectad@s e impactad@s en el escenario escolar por actos de violencia o “Bullying” diariamente. Muchos educadores han visto esta mala práctica, como algo que está en la norma del niñ@ y más que nada del adolescente. Sus acciones negativas reciben la honrosa justificación de falta de madurez, disciplina, problemas sicológicos o simplemente presiones sociales. Nada más lejos de la realidad. El niñ@ “Bullie” o “Abusador” es una bomba de tiempo en la escuela y si no recibe ayuda, tratamiento y disciplina a tiempo se convertirá en una amenaza social para su familia, sus amigos, su trabajo y su país en un futuro.

Señales de peligro “Bullying”. Tomado del Libro de Allan L. Beane, “Bully Free Classroom; over 100 tips and Strategies for teachers K-8 Free Spirits 1999. www.freespirits.com
1.     Sentirse con poder y control de los demás.
2.     Buscar dominar y manipular compañeras.
3.     Es muy popular y envidiado @ por sus compañeros.
4.     Podría ser físicamente más grande y fuerte que los demás del grupo.
5.     Es impulsivo. Le encanta ganar en todo. Odia perder a toda costa.
6.     En ambas cosas, mal ganador y mal perdedor.
7.     Parece que deriva placer del dolor, miedo, sienten incomodidad de otros.
8.     Parece sobre-limitar la línea de respeto.
9.     Logra ser respetado con miedo.

Un jovencito abusado y maltratado en la escuela está desorientado, solo, baja las notas. Siempre esta triste y lo más desolador: Se quiere quitar la vida. No lo aceptan como es y él no quiere vivir. ¡Terrible!
Existen según los expertos dos tipos de “Víctimas de Bullying”, estos son: Las víctimas pasivas y las víctimas provocativas.
Pasivas – son ansiosos, sensitivos, solitarios, apagados, carecen de autodefensas, no piensan rápidamente, y tienen pocos amigos, que les den apoyo.
Provocativas – rápidos de respuestas, impulsivos, molestan a los niñ@s que atacan a los bullies, reciben los ataques, ellos mismos se ponen de blancos de tiro, no se defienden ellos mismos.

Conductas de las Víctimas en la Escuela
1.     Repentinos cambios en asistencia y logros académicos.
2.     Asistencia errática.
3.     Pérdida total de interés por la escuela.
4.     Descenso en calidad del trabajo escolar.
5.     Éxitos académicos aparecen como mascotas de maestros.
6.     Dificultad de concentración en el salón de clases. Fácilmente distraídos.
7.     Van al recreo tarde y regresan rápido.
8.     Tienen problemas de aprendizaje o diferencias con el grupo.
9.     Carecen de interés por actividades escolares.
10.  Se dan de baja de cursos y no aceptan mentores o tutores.

Conducta Social de las Víctimas de “Bullies"
1.     Solitarios, retirados, aislados.
2.     Pobre o ninguna interacción social.
3.     No tienen amigos o solo unos pocos.
4.     No son populares en el grupo, pasan desapercibidos. Reciben las migajas de la clase.

Conductas Emocionales de las Víctimas
1.     Repentinos cambios de conducta y de humor.
2.     Pasividad, timidez, callados, retirados, temerosos, asustados.
3.     Baja o ninguna autoestima y auto confianza.
4.     Sobre reactivos ante peligro, hipersensibles.
5.     Nerviosos, preocupados, miedosos, inseguros.
6.     Lloran fácilmente delante de otros. Demuestran su debilidad a los otros.
7.     Bajas o ningunas destrezas asertivas.
8.     Irritables, destructivos, agresivos, pierden rápido el temperamento, pelean, pero siempre pierden.

Opinión personal
He escogido este artículo, puesto que, me parece un tema importante a tratar. Además, cuanta más información puedan tener las personas a su alcance, más fácil será poder detectar o prevenir estos abusos.
Realmente, me parece atroz que los niños, siendo tan inocentes, puedan llegar a convertirse en acosadores de otros que consideran más débiles.
Debemos saber detectar el problema y al igual que, hay veces que no se le da la importancia que requiere, en otros casos, tampoco hay que exagerar las circunstancias. Es normal que los niños se peleen jugando o por cualquier otra tontería, pero debemos saber cuándo pasa de ser un “juego de niños” a algo más serio.
He tenido la experiencia de charlar sobre este tema con el director de un colegio que conoce bien este tipo de situaciones y como conclusión, he podido sacar que, lo primero de todo es investigar e informar a todos los profesores sobre dicha situación para que estén atentos por si perciben en qué momentos suele producirse. Si realmente, comprueban que se está llevando a cabo un abuso por parte de unos compañeros a otro, debemos intentar hablar con ellos e informar con urgencia a los padres de los niños, tanto del abusado como del abusador o abusadores. Sin embargo, en muchas ocasiones, los padres del niño acosador no quieren ver la realidad y se niegan a aceptarlo e incluso, pueden ponerse en contra del Colegio. Si se produce este caso, debemos redactar un informe y mandárselo a la Consejería de Educación para que tomen las medidas pertinentes. Aunque lo lógico es que los padres traten de hacer entrar en razón a su hijo y le “castiguen” en casa para que se dé cuenta de que las cosas no funcionan así.
Si la conducta negativa persistiese, la Consejería de Educación pasaría el problema a manos de la Ley y serían ellos los encargados de determinar qué hacer con el chico/a/os/as problemático/a/os/as.
Afortunadamente, en Educación Infantil, no suelen producirse este tipo de incidentes y si hay algún indicio, se radica el problema con cierta facilidad, puesto que, este tipo de problemática suele manifestarse en chicos más mayores.

sábado, 26 de marzo de 2011

Educación en Nuevas Tecnologías

La educación desde sus inicios se ha venido presentando con una metodología transmisiva, con la que solo se buscaba que los alumnos con un examen final fuesen capaces de reproducir lo que anteriormente habían tenido que memorizar mecánicamente en un examen final.
Las opiniones, las ideas previas y la experiencia del niño no se tenían en cuenta para nada, éstos eran meros receptores pasivos que no tenían ni voz ni canto en el proceso educativo. Concretamente estaban en la clase al igual que las sillas y las mesas, para los que los profesores se dedicaban a transmitir explicaciones siguiendo las pautas del libro de texto, considerándose únicos poseedores de la información y el conocimiento verdadero y único.
Actualmente los materiales y los recursos que se emplean en el aula son distintos, se adecuan más a las nuevas tecnologías que continuamente se van creando. No obstante, no es suficiente con esto y es que estas tecnologías se están utilizando como otros medios para transmitir las clases magistrales planificadas por el profesor.
Las nuevas tecnologías ofrecen numerosas ventajas para que la educación sea más efectiva, en cuanto a los intereses del niño, a su capacidad de crear su propio conocimiento cognitivo, a contar con sus experiencias vividas y por vivir en la vida, por todo esto los profesores y el resto del sistema educativo y políticos, deben concienciarse y formarse para que esta educación tecnológica se lleve a cabo adecuadamente.

Opinión personal contrastada con la opinión de otros
Por todo lo dicho en el artículo anterior, creo que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe modificarse y replantearse su actual utilidad en cuanto a la forma de educar, aunque cierto es que, actualmente, ya se están produciendo mejoras en educación, pero todavía no son suficientes.
De esta manera, los profesores, responsables directos de la educación de los hijos junto con sus padres, deben concienciarse del importante valor que tiene su función docente en la sociedad, pues deben crear ciudadanos críticos que sepan sobrevivir en esta nueva Era repleta de nuevas tecnologías, cada vez más presentes, y que sepan adecuarse a los cambios que se están produciendo para que puedan ayudar a los niños a utilizarlas adecuadamente y a conocer este ámbito , hasta el momento casi desconocido para la mayoría.
Las nuevas tecnologías tienen sus ventajas e inconvenientes, como todo en esta vida. Por ello, los docentes deben encargarse de enseñarles a valerse por sí mismos en este mundo y a superar las dificultades que se les puedan plantear tanto en la actualidad como en el futuro.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Algo falla en la escuela

Cuando una sociedad no valora ni respeta a las personas encargadas de la educación de sus hijos algo está fallando. Datos recientes revelan que ni alumnos, ni familias, ni sociedad en general, respetan y valoran el trabajo de los profesionales de la Educación Primaria y Secundaria. Quizá la causa sea el pensar que impartir una clase no es una tarea tan difícil. A los que les salte este pensamiento les propongo que hagan la prueba de dar una clase a un grupo de 25 chavales de entre 6 y 16 años. Después de hacer esa experiencia habrán podido comprobar que es una tarea en las que se hallan implicadas, por un lado, habilidades intelectuales de alto nivel (organizar, clasificar, sintetizar, analizar, razonar, demostrar, exponer...), por otro, factores emocionales (empatía, autoconfianza, autoestima...), y morales (paciencia, respeto, comprensión, tolerancia), sin contar las tareas previas de preparación y las posteriores de evaluación.
Otra causa se puede encontrar en el hecho de creer que la escuela es la encargada de educar a los hijos porque los padres ya tienen suficiente en su trabajo. Quienes piensan así no se sentirán responsables de inculcar a sus hijos la responsabilidad, el respecto a las normas de convivencia y el autocontrol, dejando todo en manos de unos "extraños" que dan clase, a los que no dudarán en desautorizar a la primera ocasión.
Por último, decir que si los profesores de Primaria y Secundaria son uno de los colectivos profesionales españoles más afectados por la ansiedad y el estrés, y un 84% de sus bajas laborales son debidas a problemas de salud mental... algo está fallando en esta sociedad.


Opinión personal
He elegido este artículo, porque, aunque habla de Educación Primaria y Secundaria, considero que se adecúa también a Infantil.

Nunca entenderé por qué la sociedad no aprecia y valora como debería a esta profesión. Para muchos, por no decir la mayoría, consideran que dar clase a niños pequeños es fácil, "porque sólo hay que entretenerlos", pero no es así. Las personas no se dan o no quieren darse cuenta, de que sin maestros no existiría el futuro. Un profesor no sólo enseña a escribir, leer, conocimientos matemáticos, Lengua o Historia; un profesor nos enseña a crecer como personas, o por lo menos eso es lo que deberían hacer todos.
Para mí, esta carrera no es sólo como dicen mcuhos "pinta y colorea", sino que su objetivo principal es formar personas: coger a un niño pequeño, inocente y que no sabe nada de la vida y contribuir en su formación para que pueda alcanzar grandes metas el día de mañana.

Si bien es cierto, la Educación recae en primer lugar en los padres y los maestros son meros intructores que ayudan a este proceso de aprendizaje. Sin embargo, muchos padres no se dan cuenta de esto y, no sólo consideran la escuela como un lugar donde dejar a sus hijos mientras trabajan, sino que además esperan que les enseñemos todo, cuando realmente un niño tiene como referente a sus padres y serán ellos los que deban encargarse.

Francamente, considero que muchos confunden el tener una profesión bonita como es la de enseñar a un niño pequeño, con una profesión fácil. Cosa con la que no estoy nada de acuerdo, pues conlleva una gran responsabilidad y no debe tomarse a la ligera. De hecho, sin profesores no existiría futuro, porque... ¿Quién se encargaría de enseñar a los niños a leer y escribir? ¿Quién sería el responsable de enseñar a una persona los conocimientos necesarios para poder llegar a ser en el día de mañana médico o arquitecto?
Pensadlo, algo que sin ello no habría futuro, ¿Realmente consideras que no es importante?