sábado, 14 de mayo de 2011

Escuela de Padres: La autoestima en los niños

La autoestima es la idea que tenemos a cerca de nuestra propia valía como personas. Sentirse esencialmente cómodo dentro de uno mismo, aceptarse tal y como uno es y quererse sin condiciones es esencial para la supervivencia psicológica y para la salud mental del individuo.
La autoestima se va desarrollando a lo largo de toda nuestra vida a través de las experiencias por las que pasamos y, por lo tanto, es posible favorecer las condiciones para que pueda formarse de manera adecuada en nuestros niños.

Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás animales es la consciencia de sí mismo: la capacidad de establecer una identidad y darle un valor. En otras palabras, tú tienes la capacidad de definir quién eres y luego decidir si te gusta o no tu identidad. El problema de la autoestima está en la capacidad humana de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí mismo produce un enorme dolor, dañando considerablemente las estructuras psicológicas que literalmente te mantienen vivo.

Cómo afecta la autoestima a los niños

El nivel de autoestima influye en el desarrollo y desempeño de otras actitudes:
1. Condiciona el aprendizaje. El joven con poca autoestima, o también llamada autoestima negativa, está poco motivado e interesado en aprender, encuentra poca satisfacción en el esfuerzo porque no confía en sus posibilidades de obtener éxito.
Cuando valora y le da importancia a su capacidad para aprender, experimenta mayor confianza en sí mismo y puede desplegar esfuerzos tendentes al logro de sus objetivos.

2. Ayuda en la superación de dificultades. El niño con autoestima positiva es capaz de enfrentarse a problemas y fracasos, porque dispone de la energía necesaria para confiar en superar los obstáculos.

3. Fundamenta la responsabilidad. La confianza en uno mismo constituye la base para ser capaz de responder a las exigencias de la vida cotidiana.

4. Favorece la creatividad. El niño que se valora y confía en sí mismo, puede explorar nuevas posibilidades, se arriesga con respuestas creativas y originales.

5. Posibilita la relación social. El justo aprecio y respeto por uno mismo genera seguridad personal, dota de atractivo personal y facilita las relaciones con los demás en relación de igualdad, sin sentimientos de inferioridad o superioridad.

6. Determina la autonomía. El niño que se considera con adecuados niveles de autosuficiencia es capaz de tomar decisiones.
Quien se acepta y se siente bien consigo mismo es capaz de enfrentarse a retos de forma independiente.
Cuando el nivel de autoestima es bajo los niños son dependientes, incapaces de tomar decisiones, sin opinión y sin criterio.

7. Afianza la personalidad. El sujeto se siente seguro de sus posibilidades como ser independiente (seguro, confiado y autoaceptado) y como ser social (confía, valora y acepta a los demás).

Cómo pueden ayudar los padres a desarrollar una autoestima positiva
- Los niños necesitan un hogar feliz y seguro, donde disfruten de cierta libertad y donde existan normas y límites que rigen la convivencia.

- Los niños necesitan sentir que son capaces de hacer cosas autónomamente y resolver sus pequeños problemas, para ello la familia debe darles responsabilidades de forma gradual.

- La familia debe manifestar satisfacción por los logros y avances del niño.

- La familia debe dispensar elogios merecidos ante las tareas de los niños.

- La familia debe ayudar y enseñar al niño con orientaciones concretas ante sus dificultades, sin menospreciar los intentos frustrados del mismo.

- Es necesario evitar las comparaciones: cada niño debe ser valorado por lo que es y lo que puede hacer. El niño aprenderá con este ejemplo a valorar y sentir agrado por los demás, respetando las diferencias entre las personas.

- La familia debe admitir los propios errores, porque para su seguridad, los niños necesitan aprender que a veces se fracasa y se cometen errores.

- Es necesario proponer a los niños tareas de dificultad ajustada, que puedan realizar con éxito; ello generará confianza en las propias capacidades.

- En la familia se debe fomentar el sentimiento de “estar satisfecho con uno mismo”, generando en el niño los pensamientos de: “PUEDO HACER COSAS”, “SOY IMPORTANTE”, “PUEDO APRENDER” y “PUEDO EQUIVOCARME”.



Opinión personal
Elegí este artículo de uno de los temas tratados en la Escuela de Padres, porque para mí la autoestima tiene una gran importancia. Considero que, es fundamental que, desde pequeños, a los niños se les motive y ayude a desarrollar un buen concepto de sí mismos e ir conformando así, una autoestima positiva.
Los consejos que dan a los padres son muy acertados y es imprescindible que lo sepan, pues muchos de ellos sin quererlo,  pueden no saber cómo fomentar esta autoestima positiva o que la estén desfavoreciendo sin darse cuenta.
Lo malo de todo esto y por lo que debemos poner más empeño en conseguirlo es que, muchas personas nunca llegan a aceptarse a sí mismas y no toda esta responsabilidad recae únicamente sobre los padres, pues los numerosos acontecimientos que tienen lugar a lo largo de nuestra vida, me atrevería a decir que, son los que más influyen. Es como si dijéramos que los padres tienen la capacidad de sembrar o no, la semilla de la positividad; sin embargo, el encargado fundamental de regarla es nuestro entorno, las situaciones y personas que nos rodean y por supuesto, la personalidad de cada uno, pues hay personas que tienden a ser más positivas que otras.
Lo importante es esforzarse cada día por intentar ver el vaso medio lleno, aunque vayan mal las cosas; pero lo difícil es conseguirlo y no plasmarlo en un “papel”.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Principales ámbitos que abarca la tutoría en Ed. Infantil

Ámbitos que abarca la tutoría en Educación Infantil
En el actual Sistema Educativo, la función tutorial no es sólo un elemento inherente a la propia educación, sino que forma parte de ella y por tanto, ha de quedar reflejada en el desarrollo del Currículo. Con lo que el maestro/a de Ed. Infantil o Primaria no es sólo un mero transmisor de conocimientos, sino que se convierte en un verdadero educador, en todos los aspectos que engloba esta palabra.
Esta visión de la tutoría, da a entender una nueva perspectiva de la educación, en la que se va a educar a personas concretas, cada una con sus peculiaridades.
Ámbitos donde toma cuerpo la tutoría en relación con los alumnos/as
a)      Enseñar a ser persona: debemos ayudar al niño a que conozca su propia identidad personal y a partir de ahí, le ayudaremos también a que se convierta en una persona solidaria, responsable y crítica.
b)      Enseñar a pensar: tenemos que ofrecer al niño la posibilidad de que él conozca a través de la propia actividad para que aprenda a aprender y desarrolle así su pensamiento.
c)      Enseñar a convivir: hemos de transmitir a los alumnos unas reglas básicas de convivencia y habilidades sociales, para que estos niños queden inmersos en la sociedad de pertenencia.
d)      Enseñar a comportarse: hay que ayudar a los niños a adaptarse.
e)      Enseñar a decidirse: hay que enseñar a los niños a elegir entre las opciones que se planteen, que tomen decisiones por sí mismo; para ello, tenemos que proporcionarles toda la información posible.

Actuaciones del tutor con los alumnos/as con necesidades educativas
Cuando los alumnos presentes D.A., el carácter personalizante deberá adquirir una necesaria individualización; en este caso, el papel del tutor tendrá su más alto valor.
Esta ayuda extra consistirá en la educación de apoyo; en algunos casos, contará con participación de especialistas y con los miembros del Equipo de Orientación Ed. Y Psicopedagógica.
La acción tutorial permitirá detectar necesidades y dificultades más o menos especiales y complejas. Será mejor cuando ofrezca atención personalizada en un clima cálido, distendido y afectuoso. Cada niño encontrará el apoyo necesario a partir de la adaptación oportuna del currículo.

Coordinación con los demás profesores
Para terminar, decir también que la tutoría abarca las relaciones que tiene que establecer el tutor con el resto del profesorado del Centro. Así, tendremos que coordinarnos con maestros/as del nivel, del ciclo, sin olvidarnos de los especialistas.

Opinión personal
Decidí publicar este artículo en mi blog, porque considero fundamental todo aquello que abarque la función tutorial, puesto que es tan importante conocer lo que es una tutoría como los ámbitos que abarca.
Francamente, debo reconocer que hasta que comencé esta carrera y me enseñaron el valor de las tutorías, por mis años de experiencia en el colegio que, salvo por algún profesor especial que mantengo en el recuerdo y admiro, consideraba que las tutorías no tenían ningún tipo de valor, puesto que no cumplían o por lo menos, no a mi parecer, las funciones que aparecen en este texto. Sencillamente, para mí no era “una persona a la que recurrir si se me presentaba algún problema o dificultad” pues en el caso de que eso me ocurriese, hubiese acudido a aquel profesor que me transmitiese mayor apoyo y confianza. Sólo era el docente con el que teníamos una hora a la semana de algo llamado “tutoría” en la cual, no solíamos hacer nada.
Suena un poco triste, pero así era. Menos mal, que mi mentalidad ha cambiado y he podido conocer mucho más acerca de esta tema. Sobre todo, me ha llenado de satisfacción el comprobar que se preste tanta atención a los más pequeños, pues antes me refería a la tutoría más general relacionada con etapas posteriores.

martes, 10 de mayo de 2011

Función Paterna y Familia Monoparental. Crecer sin padre: cambios y tendencias en la estructura de la familia norteamericana

Dos de cada cinco jóvenes norteamericanos menores de 18 años viven, y han crecido, sin su padre biológico. Ya sea como consecuencia de un divorcio, o de nacimientos de madre soltera, un cuarenta por ciento de los menores de 18 años en Estados Unidos vive en una familia monoparental. Este cuarenta por ciento representa más de veinte millones de niños y adolescentes. La probabilidad de que un niño norteamericano de raza blanca nacido hoy, crezca junto a su padre y viva con él hasta ser mayor de edad, es de 25%. Para un niño negro, la probabilidad baja al 5%. Las familias en las que los hijos viven con su padre y madre biológicos representaban en 1950 un 43% del total de familias. En 1995 ese porcentaje bajó al 25%, y el porcentaje de familias monoparentales subió al 35% del total de familias con hijos. Esta tendencia aparece en casi todos los países industrializados, con excepción de Japón e Israel. La tasa de nacimientos de madre soltera se duplicó o triplicó en los países del primer mundo entre 1960 y 1990. En Estados Unidos, pasó del 5% al 35%, es decir un aumento del 600%, y es hoy la tasa más alta del mundo, con una proyección a 5 años de 50%. Del total de nacimientos de madre soltera, una tercera parte corresponde a madres solteras adolescentes.
En un plazo relativamente breve, la sociedad norteamericana ha producido un experimento social sin precedentes, en cuanto a cambios en la estructura de la familia. Sociólogos, psicólogos, criminólogos y economistas han intentado estudiar este fenómeno y su impacto a nivel individual, familiar y social, y de alguna manera evaluar cuantitativamente el costo de la ausencia del padre. Probablemente el trabajo de investigación más extenso, y metodológicamente riguroso es el que realizaron los sociólogos Sara McLanahan (Princeton University), y Gary Sandefur (University of Wisconsin), y cuyos resultados fueron publicados en el libro Growing Up with a Single Parent en 1994.

Opinión personal
El artículo tratado ha sido de mi elección, porque los porcentajes que aparecen sobre los niños que nacen o crecen en familias monoparentales  son increíblemente alarmantes. Es muy triste que, en la sociedad actual, haya tantos divorcios. Todavía me cuesta creer que para la gente, el matrimonio o tener hijos sean temas para tomarse a la ligera. Para mí es algo muy importante y que, se debe pensar seriamente antes de tomar una decisión. Soy de las personas que sigue pensando que, un matrimonio es para toda la vida. Sé que puede salir mal o que te equivoques de persona, pero antes no había tantos divorcios, francamente, creo que el divorcio “está de moda”.
Me pongo a pensar en haber crecido sin la figura paterna o materna y la verdad, me da mucha pena que haya porcentajes tan altos en la mayoría de los países y lo peor de todo es que, cada vez, va a más. Además, de las carencias afectivas que puede tener cualquier niño que crece sin una de las figuras de los padres, la educación de los hijos recae sobre ambas figuras y se necesitan los dos puntos de vista.